Los paisajes del Delta del Ebre son unos de los más personales y únicos que podemos encontrar en todo el territorio catalán. Ubicado en un terreno que ha sido ganado con el paso de los años al mar, totalmente anegado de agua, favorece la existencia de unas condiciones de vida únicas.
El origen de la protección institucional que recibe el parque, nació de las reivindicaciones de los propios habitantes del Detla consientes de la singularidad e importancia de este. Estas movilizaciones surgieron como consecuencia de una serie de acciones de explotación que perjudicaban el territorio.
El 4 d’agost de 1983, tan sólo 39 días después de las movilizaciones se consiguió normalizar y proteger la situación del parque con el Decreto del Parque natural del Delta del Ebre.
La protección de las diferentes zonas del parque es necesaria para preservar la vida de sus especies, como por ejemplo sucede con las zonas humedas que son un lugar del que dependen innumerables especies entre las que encontramos más de 50 especies de peces y más de 360 aves.
También dependen del parque las pequeñas economías locales y la explotación que hacen del parque principalmente con la agricultura, ganadería, pesca y turismo.
Geología
El Delta del Ebro ha ganado al mar aproximadamente 22km, siendo el tercer delta de mayor tamaño de todo el Mediterráneo. ¿Cómo se explica este fenómeno?
Gracias principalmente al río Ebro y su abundante caudal, los sedimentos (minerales y formaciones rocosas arrastradas) han sido arrastrados durante miles de años formando el territorio que la ha arrebatado 22km al mar. Estos sedimentos provienen principalmente del Pirineo, el sistema Ibérico y de la cordillera Cantábrica.
El ser humano también ha tenido un papel protagonista en la formación del actual Delta del Ebro, básicamente por la influencia de dos acciones:
1.- Abertura de la desembocadura bocana de Sorrapa.
2.- Aumentos del número de embalses. Estos retienen aproximadamente el 99% de los sedimentos transportados.
Estos ambientes sedimentarios se pueden estructurar en tres ambientes:
1.- Llanura deltaica: es la formada principalmente por las partes de tierras emergidas del parque. Comprenden tanto sedimentos del rio, como los denominados lacustres formados de arenas.
2.- Ambientes litorales: formados por la influencia fluvial, principalmente por el movimiento de los sedimientos originados por el oleaje. Se pueden encontrar en el punto en el que el Delta hace contacto con el mar, en forma básicamente arenosa.
3.- Ambientes marinos: los forman las bahías (forman las flechas del delta, completamente rodeadas de agua), el prodelta (formada en el punto de transición entre el río y el mar) y la plataforma continental (ubicado directamente en el mar, son el conjunto de sedimentos que aun sumergidos forman parte del Delta).
Hábitats
Los hábitats del Parque Natural del Delta del Ebre son especialmente interesantes teniendo en cuenta, las condiciones únicas que se dan, en un espacio que comprende a la vez ambientes continentales, fluviales y marinos. La conjunción de estos tres ambientes favorece la aparición de nueve habitats diferenciados.
El rio: responsable directo de la existencia del Delta, se adentra unos 32k en él. Encontramos por un lado el ambiente ripario (referente a las riberas) con el bosque de ribera y una ambiente acuático fluvial. Por el otro lado encontramos el ambiente de influencia marina, poca vegetación forestal, en sustitución de una vegetación más acuática.
El mar: tiene una vegetación submarina muy rica, especialmente de algas, además de abundantes nutrientes.
Las bahías: contiene aguas que se encuentran estancadas y con una profundidad que en ninguna caso supera los 8 metros de profundidad. Las aves encuentran aquí un entorno perfecto para poder capturar sus presas.
Playa y dunas: ofrecen un paisaje único e imposible de encontrar en otro punto del territorio catalán con grandes dunas arenosas. El río y el contacto con el mar, así como los vientos han configurado con los años este paisaje de dunas.
Salobral y las salinas: el habitat que podemos encontrar aquí es uno de los más especiales, muestra de ello es que su protección está catalogada como de importancia internacional. El contacto de sedimentos junto al mar favorece un habitat muy rico en las sales de mar, que favorece la aparición de una vegetación realmente única adaptada a estas características.
Las lagunas: son balsas de agua que se encuentran en contacto directo con el mar, esto las hace tener un carácter salino, aunque la cantidad de sal que tienen puede oscilar en función de la época del año en que nos encontramos. En sus aledaños encontramos los campos arrozales. Repletos de vida, en su interior hay especies vegetales acuáticas especialmente adaptadas, mientras que en el exterior son el hogar de muchas especies, principalmente aves.
Los ojales: son uno de los elementos que más oscilan del parque, y suelen tener una vida limitada, ya que dependen directamente de las lluvias del parque. En las zonas impermeables el agua se estanca y emerge del territorio.
El arrozal: es uno de los habitats más presentes del parque y realiza una función básica de alimentación de aves, además los arrozales favorecen el control y equilibrio en la cantidad de sal que encontramos en los suelos del parque.
La huerta: en la zona más continental del parque, debe su origen principalmente a la explotación humana del parque. Los suelos sirven de campo de cultivo para patatas, coles o tomates.
Vegetación
Las condiciones únicas del Delta hacen aflorar especies que difícilmente podremos contemplar en otro punto del territorio catalán, hay catalogadas alrededor de unas 700 especies vegetales.
Las especies que están adaptadas a los elevados niveles de sal, son las denominadas sosares. Algunas de estas especies son el barrón o las azucenas de mar.
En los niveles elevados de agua subterránea encontramos los denominados carrizales, representados por plantas como las correhuelas o las eneas.
En el único ambiente forestal del parque, formado por los bosques de ribera, podemos encontrar especies vegetales como los alisos, los fresnos o los olmos.
Animales
El clima húmedo favorece la aparición de abundantes comunidades de invertebrados. En el parque es frecuente la presencia de sanguijuela, o de los mosquitos que requieren de controles sobre sus poblaciones.
Entre los predadores del parque encontramos especies arácnidas o libélulas. Otras de las especies que podemos encontrar en los ambientes más húmedos son las larvas o las serpientes de agua.
Aves
Mención aparte merecen las poblaciones de aves del parque, con unas poblaciones únicas en toda Catalunya, por sus cantidad y diversidad. Su interés va más allá de nuestras fronteras.
Entre las aves residentes en el parque podemos encontrar los anátidos (patos, cisnes y gansos), limícolas (presentes en zonas húmedas costeras) y aves marinas. A estas debemos sumar las aves migratorias que están de paso por el parque.
La contemplación respetuosa de aves en el parque es una actividad habitual, otoño es la mejor época del año para realizar esta actividad, podremos contemplar unas 330 especies con poblaciones que oscilan entre 50.000 y 100.000 aves.
Peces
Las condiciones fluviales del parque, generan un ecosistema que favorece la aparición de diferentes tipologías de peces. Tradicionalmente se ha llevado a cabo la pesca de anguilas.
Cada vez encontramos una menor presencia de especies como esturiones y lampreas, en detrimento con la aparición de otras especies como la perca negra, el siluro o el lucio.
Información de contacto
Parque Natural del Delta de l’Ebre
Avda. Catalunya, 46
43580 Deltebre
Tel.: 977 48 21 81
Fax: 977 48 13 92
[email protected]
www.gencat.cat/parcs/delta_ebre/
Enlaces de Interés
· Rutas Delta del Ebre (Wikiloc)
· Rutas Delta del Ebre (Oficial)
· Mapa del Parque (PDF)
· Actividades del Parque
· Miradores del Parque (PDF)
Para realizar turismo rural en el Delta del Ebre y visitarlo con tranquilidad y tiempo, te recomendamos que visites nuestro listado de alojamientos en la provincia de Cataluña dónde se encuentra el parque, consulta nuestras casas rurales en Tarragona.
También puedes consultar las casas rurales relacionadas por proximidad al parque, o cualquiera de nuestras casas rurales en Cataluña.
Síguenos:
Imágenes, actualidad y noticias del mundo rural en Catalunya en Facebook | Instagram.
Somrurals | Tu casa rural en Cataluña