Parque Natural Cap de Creus

Costa Brava
Parque Natural Cap de Creus

El Parque Natural del Cap de Creus es uno de los paisajes naturales más reconocidos y importantes de toda Cataluña. La fuerte zona de vientos en la que se encuentra con la denominada tramontana (vientos fuertes provenientes del norte) han esculpido siglo tras siglo una paisaje muy especial que vamos a ir descubriendo.

Ubicado en el punto más oriental de la península Ibérica, en la comarca del Alt Empordà. Tiene una extensión de 10.780ha terrestres y 3.064ha marinas.

Las primeras reivindicaciones para una mayor protección del parque las encontramos en 1978 en un informe presentado por ICONA, en el que figuraba el espacio del parque actual. En parte, como necesidad de frenar el boom urbanístico que se estaba produciendo en las costas catalanas y la necesidad de frenar la puesta en peligro de espacios con un interés natural.

Por sus extensiones han pasado todo tipo de pueblos y civilizaciones, siendo zona de los primeros asentamientos de homínidos en Europa.

Griegos y romanos también dejaron huella con su presencia. Los griegos trajeron el cultivo de los olivos y las viñas, los romanos impulsaron un desarrollo más urbano del territorio.

Per reproduir correctament aquest contingut és necessari instal·lar el programari Adobe Flash Player. Si us plau, baixeu-vos l’última versió, només us requerirà uns instants.

 

Paisaje

El paisaje del Parque Natural del Cap de Creus tiene las características propias del mediterráneo, formado básicamente por especies de leña, adaptadas a terrenos secos y fuertes vientos.

La presencia humana ha tenido un papel destacado configurando el paisaje actual del Cap de Creus, griegos y romanos hicieron popular el cultivo de los olivos adaptando y modificando el paisaje.

Mención aparte merece el viento de tramontana, este fuerte viento proveniente del norte ha obligado a todo tipo de especies ya sean animales o vegetales a adaptarse a sus exigencias. Siendo sin duda el gran protagonista de la zona.

Habitats

Encontramos catalogados un total de 17 hábitats en el parque. Destaca el de los prados mediterráneos ricos en anuales, su importancia le ha valido un carácter prioritario de protección.

Pese a la importancia de los prados mediterráneos, la mayor riqueza del parque reside en su hábitats marinos, muy ricos y diversos.

· Los fondos de oleaje: en zonas próximas a la costa encontramos todo tipo de pequeños invertebrados y algas.

· Los fondos iluminados: en zonas por encima de los 30 metros de profundidad y que permite aflorar algas, en los fondos más rocosos.

· Los fondos sombríos: comprende profundidades entre los 30-50metros. La inexistencia de luz dificulta el crecimiento de algas, aquí en lo que a flora se refiere encontraremos exclusivamente comunidades de coralígeno. Por otro lado, es una zona muy rica en fauna, especies como la esponja, corales o la morena transitan por estas aguas.

· Los fondos profundos: inexistencia de cualquier tipo de vegetación. Encontraremos eso sí invertebrados como cangrejos o cigalas.

· Sistema pelágico: hace  referencia a aquellas especies que no se encuentran estáticas en un ambiente marino, sino que se desplazan de forma activa, tales como medusas o pequeños crustáceos.

Vegetación

La vegetación como ya hemos mencionando previamente, ha crecido condicionada por las características concretas del entorno, debemos remarcar las siguientes:

· Tramontana: los fuertes vientos del norte que secan el ambiente.

· Viña abandonada: encontramos muchos espacios del paisaje que esta formado por campos de cultivos destinados a la viña pero que actualmente no están siendo explotados.

Los árboles pese a no tener una gran presencia en el parque, encontramos algunos bosques de pino carrasco y alcornoque en los ambientes más secos. En ambientes más húmedos encontramos la encina y el roble.

Las especies que forman la maleza son las que configuran la mayor parte del paisaje vegetal del parque, especialmente el almácigo, el enebro y el brezo.

En zonas más próximas a la costa encontramos especies que se han adaptado además de a las fuertes exigencias del viento, al carácter salino del terreno fruto de la proximidad del mar.

Entre todas especies del parque destaca el Seseli farreny una especie única en el mundo y que tan sólo se puede encontrar aquí.

Animales

Las especies animales que generan un mayor interés en el parque son las aves, su importancia hace que todo amante de la observación de aves deba pasar por aquí.

Algunas de las aves que podemos observar son el águila perdicera o el halcón peregrino, en las zonas más rocosas y costeras. En las zonas marinas gaviotas y pardelas son las principales especies.

Las poblaciones de anfibios y réptiles son muy diversas, algunas de estas especies son la tortuga mediterránea,  sapo común o la ranita meridional.

La diversidad marina es también una muestra de la riqueza de la fauna del parque.

Información de contacto

Parc Natural de Cap de Creus
Palau de l’Abat
Monestir de Sant Pere de Rodes
17489 El Port de la Selva
Tel.: 972 19 31 91
Fax: 972 19 31 92
[email protected]
www.gencat.cat/parcs/cap_de_creus/

Enlaces de interés

· Routes Cap de Creus (Official)
· Routes Cap de Creus (Wikiloc)
· Routes Cap de Creus (Itineraris GeoLogics)
· Schedule of Activities
· Map Cap de Creus
· Activities in the Park

Para realizar turismo rural en el Parque Natural del Cap de Creus y visitarlo con tranquilidad y tiempo, te recomendamos que visites nuestro listado de alojamientos  en la provincia de Cataluña dónde se encuentra el parque, consulta nuestras casas rurales en Girona.
También puedes consultar las casas rurales relacionadas por proximidad al parque.

Síguenos:

Imágenes, actualidad y noticias del mundo rural en Catalunya en
Facebook | Twitter.

Somrurals | Tu casa rural en Cataluña