La Semana Santa se celebra en casi todos los lugares del mundo y Cataluña no iba a ser menos. Con motivo de esta fiesta anual, en la entrada de hoy vamos a hablar sobre las diferentes tradiciones de Semana Santa en Cataluña.
Te las explicaremos con detalle con el objetivo de que puedas ser partícipe de ellas.
Mona de Pascua
Aunque este conocido postre se come en casi toda España, en Cataluña y, en general, en todo el mediterráneo tiene un significado especial. La tradición dice que es el padrino el que tiene que regalar la mona a su ahijado el domingo o lunes de pascua después de haber ido a misa.
Hoy en día podemos encontrar monas en los supermercados de prácticamente todo el país durante las semanas previas a la Semana Santa. Incluso hay pastelerías que participan en concursos con el objetivo de ganar el premio a la mejor mona de pascua del año.
Es importante tener en cuenta que hay diferentes tipos de monas. La más conocida en el territorio catalán es la que está hecha de bizcocho, en forma redonda, y cubierta de crema catalana o chocolate. Asimismo, por encima suele tener huevos o figuras de chocolate y adornos como: plumas, figuras de pollos, etc. La tradición también dice que la mona tiene que tener en la parte superior los mismos huevos que años tenga la persona a la que se le regale. Eso sí, como máximo pueden ser 12 huevos.
Además de la mona de bizcocho, seguramente habrás visto en los supermercados y pastelerías figuras de chocolate que representan algún personaje conocido. Por ello, podemos encontrar monas de: la patrulla canina, Peppa Pig, Piratas del Caribe, Frozen, etc. Estas figuras de chocolate también son consideradas monas de pascua.
Otro aspecto a destacar es que, aunque en los últimos años las monas dulces han ganado terreno, lo cierto es que también existen las monas saladas. Estas monas están adornadas con embutidos como: longanizas, chorizos, etc.

Danza de la muerte en Verges
Es otra de las tradiciones más conocidas de la Semana Santa catalana. Este acto tiene lugar la noche de Jueves Santo en la conocida localidad de Verges. Verges, como hemos comentado en otras ocasiones, es una localidad que pertenece a la comarca del Bajo Ampurdán. Esta comarca, a su vez, está situada en la provincia de Gerona.
Para llegar hasta Verges puedes hacerlo en coche a través de la autopista AP-7 o en transporte público. Si quieres ir en transporte público, te recomendamos que cojas un tren con dirección Palamos, que te bajes en la estación de Flaça y que después tomes un autobús en dirección Figueres y te bajes en la parada de Verges.
Una vez allí podrás disfrutar de esta danza de la muerte en las inmediaciones de la calle Caragols. Aunque cada año se efectúa a una hora diferente, suele empezar cuando cae la tarde con la procesión de managers.
Esta danza es un baile que se basa en la tradicional “danza de la muerte”. Esta danza en la que se basa es un baile que se hacía en diferentes partes de Europa. La que se realiza en Verges, es tan importante y conocida porque el resto de danzas que se realizan en otros lugares de Europa, se han ido perdiendo con los años. Por lo que es una de las únicas danzas ancestrales macabras que queda.
En Verges la danza de la muerte se realiza de la siguiente manera: cinco personas disfrazadas de esqueleto saltan y bailan al ritmo de un tambor. Además, estas personas son iluminadas con antorchas. Cada esqueleto tiene un objetivo: “capdanser” guía el baile y lleva una guadaña grande, “banderer” lleva una bandera negra, otro lleva un reloj y, finalmente, los dos restantes llevan platillos con cenizas.
Es relevante resaltar que es una fiesta tradicional de interés nacional y que es conocida a nivel internacional.




Tradición de las palmas
Si has estado alguna vez en Cataluña y has ido a un supermercado o floristería durante los días previos o durante la misma Semana Santa, te habrás dado cuenta de que venden una especie de palmas o palmones de color amarillo y que pueden están adornados con lazos.
Recordemos que, como hemos comentado antes, la tradición dice que es el padrino el que debe regalar la mona de pascua a su ahijado. Pues bien, en este caso es la madrina la que tiene que regalar la palma a su ahijada o el palmón a su ahijado. Es decir, dependiendo del sexo del ahijado, el regalo será uno u otro. Además, las palmas que se regalan a las chicas, suelen ser más pequeñas, pero están mejor adornadas con lazos, caramelos o incluso juguetes.
Esta tradición se realiza durante el Domingo de Ramos y lo que se pretende es recordar la entrada de Jesús en Jerusalén.




Buñuelos de cuaresma
También es una tradición muy conocida. La tradición de los buñuelos empieza con la primera luna llena de la primavera y termina con el último día de la Semana Santa. Dependiendo de la región de Cataluña, se realizan de una manera u otra.
Los ingredientes principales son: leche, agua, azúcar, harina, mantequilla y huevos. Se mezclan todos los ingredientes y se obtiene una masa que se debe freír en aceite muy caliente. Dependiendo de la zona en la que se hagan se les suele dar una forma diferente y añadir algún ingrediente.




Síguenos:
Esto ha sido todo sobre las diferentes tradiciones de Semana Santa en Cataluña. Aunque hemos comentado las más conocidas a nivel nacional e internacional, hay muchas más: comer bacalao, realizar calçotadas, la Pasión de Cristo de Cervera, la Pasión de Nazaret de Molins de Rei, la pasión de Esparraguera, el Via Crucis de Sant Hilari, etc.
Si te ha gustado esta entrada, te recomendamos que visites nuestra entrada titulada “dónde disfrutar de la primavera en Barcelona ciudad”. Además, si quieres estar al día de todas nuestras publicaciones, puedes seguirnos en redes sociales: Facebook | Instagram.
¡Encuentra tu casa rural en Cataluña! ¡Nosotros te ayudamos!
Somrurals | Tu casa rural en Cataluña