Lérida es conocida por tener infinidad de árboles frutales. Gracias a ello nacen diferentes rutas que tienen como objetivo visitar zonas de estos árboles en flor. En la entrada de hoy vamos a hablar sobre tres rutas de los árboles frutales en Lleida.
Como veremos, dos de estas rutas se pueden hacer guiadas o por libre y la última es para que la hagas de manera totalmente libre. Los árboles que podrás ver en estas rutas son principalmente: melocotoneros, cerezos, almendros, nectarinos y albaricoqueros.
Te recomendamos que antes de hacer cualquier ruta te asegures bien si los árboles están o no en flor. Aunque ver los árboles es maravilloso durante todas las épocas del año, las flores van evolucionando para dar paso a las frutas. Por ello, si quieres verlos floridos, lo mejor es que escojas los meses de febrero y marzo.
Cuando hablemos de estas tres rutas, entre otras cosas, comentaremos dónde están, cómo hacerlas, cuál es su precio, cuál es su dificultad y todos los aspectos que deberías tener en cuenta para poder zambullirte en ellas.
¡Comenzamos!
Aitona en flor: ruta del árbol frutal
Aitona es una localidad de la provincia de Lérida situada en la comarca del Segriá. Hasta esta localidad puedes llegar de manera sencilla utilizando la autovía A-2 o la autopista AP-2. Otra opción es llegar hasta Lleida en autobús o tren y, después, tomar un autobús regional.
Esta es quizás la ruta más conocida de todas las que vamos a comentar. Es más, su propio ayuntamiento ha creado el concepto “frutiturismo” que tiene como objetivo que conozcas y visites los campos de árboles frutales de la localidad y que tengas una experiencia única gracias a ello.
En esta ruta los árboles son melocotoneros y estos tiñen de rosa los paisajes de la localidad durante varios meses al año. El concepto de “frutiturismo” de Aitona pone a tu disposición diferentes experiencias: visitas libres, visita del pueblo de Aitona, caminatas escolares, etc.
En lo que a las visitas libres se refiere, ofrecen información de varias rutas al aire libre: ruta del árbol frutal, ruta de Robert Capa, ruta de Serra Brisa y ruta del camino verde natural Soses-Aitona.
Nosotros recomendamos la ruta circular del árbol frutal. Tiene una longitud de 6 kilómetros aproximadamente y se puede hacer durante todos los meses del año. El tiempo aproximado que lleva hacer el recorrido es de una hora y cuarto. El desnivel es de 25 metros, lo que hace que la puedas hacer con niños o si no tienes mucha experiencia haciendo ruta. En otras palabras, se trata de una ruta de poca dificultad.
Si prefieres una ruta o visita guiada, frutiturismo ofrece diferentes experiencias: Aitona en flor, Aitona en fruta y Aitona en otoño. Cualquiera de ellas es muy interesante. Sin embargo, como estamos hablando de árboles en flor vamos a comentar la ruta Aitona en flor.
Se trata de una ruta circular que sale y tiene como destino la plaza del polideportivo. La visita se realiza en bus, aunque también hay paseos entre los árboles, y tiene una duración aproximada de una hora y media. Las rutas las guían los campesinos locales, algo que es un gran placer. El precio, actualmente, es de 12 euros. Al hacerse el recorrido en bus es una ruta de poca dificultad.
Alcarrás: rutas de la flor
La localidad de Alcarrás, como la anterior, pertenece a la comarca del Segriá. Está muy cerca del pueblo de Aitona, a tan solo 10 kilómetros. Por lo que, si acabas pronto una de las rutas que te proponemos, puedes acercarte hasta la otra localidad. Para llegar, también puedes hacerlo usando la autovía A-2 o la autopista AP-2.
Si Aitona utilizaba el eslogan de “frutiturismo”, Alcarrás utiliza el de “Alcarrás Florit”. Aunque puedes hacer las rutas en cualquier época del año, se realizan rutas guiadas durante marzo. En el año 2022 las rutas se están celebrando los días 5, 6, 12 y 13 (fines de semana).
La visita guiada que comentamos parte desde la plaza del mercado de la localidad e incluye: desayuno típico, paseo en tren a través de los árboles frutales, visita de la agrotienda, cata de productos locales y visita guiada al centro de interpretación del mundo rural de Alcarrás. El precio es de 10 euros y puedes apuntarte a través de la página web de la localidad.
La mayoría de árboles frutales que podemos ver en esta ruta también son melocotoneros. Además, gracias a la visita guiada podrás conocer toda la historia y la evolución de estos árboles.
Ruta por la Ribera del Ebro
Si no quieres una ruta guiada o no quieres andar demasiado, también puedes coger el coche y pasar los las carreteras cercanas a las localidades que hemos mencionado. Desde ella podrás ver campos y campos de árboles frutales. Sobre todo, verás extensiones de melocotoneros, nectarinos, albaricoqueros y cerezos.
Gracias al mapa que han elaborado desde el consejo comarcal de Ribera del Ebro podemos ver exactamente donde encontrar los mejores campos de árboles frutales. Este mapa se llama “campos de floración” y en él puedes ver que los frutales son: almendros, melocotoneros y cerezos. El mapa nos marca qué carreteras tienen buenas vistas para ver los campos y dónde parar para poder verlos o tener vistas panorámicas.
Por ejemplo, nos recomiendan parar en el Castillo de Banyoles, en el estrecho de Sant Blai, en el castillo de Miravet, en el castillo de Móra d’Ebre, etc.
Síguenos:
Antes de hacer cualquier ruta, es importante que tengas en cuenta los tiempos de floración. La mayoría de los árboles que hemos comentado florecen entre enero y abril aproximadamente. Por ello, la mayoría de las rutas guiadas se realizan durante los meses de febrero y marzo.
Hasta aquí la entrada sobre las mejores rutas de los árboles frutales en Lleida. En el caso de que te haya gustado esta entrada, también podría gustarte nuestra entrada sobre “escapadas para hacer entre por Cataluña”.
En Facebook | Instagram podrás estar al día de todas nuestras novedades. Síguenos para estar al día.
¡Encuentra tu casa rural en Lérida! ¡Nosotros te ayudamos!
Somrurals | Tu casa rural en Cataluña