La ruta del Císter

La ruta del Císter

La ruta del Císter es una ruta que une tres monasterios diferentes del sur de Cataluña. Estos monasterios, como veremos a continuación, están ubicados en las provincias de Lérida y Tarragona. Está pensada para poder hacerse tanto a pie como en bicicleta o en coche.

En la entrada de hoy te ofreceremos todos los datos que deberías conocer sobre esta ruta. Hablaremos sobre la duración, la longitud, cómo llegar hasta ella, dificultad y también sobre los tres monasterios que une.

¡Empezamos!

¿Dónde se ubica la ruta?

Como hemos comentado, es una ruta que se encuentra al sur de Cataluña. En concreto, en las provincias de Lérida y Tarragona. A continuación, te ofrecemos más datos de dónde se encuentra cada monasterio:

  • Santa María de Vallbona de las Monjas. Ubicado en el pueblo de Vallbona de las Monjas, provincia de Lérida (comarca de Urgel)
  • Santa María de Poblet. Ubicado en la localidad de Vimbodí y Poblet, provincia de Tarragona (comarca de Cuenca de Barberá)
  • Monasterio de Santas Cruces. Ubicado en la localidad de Aiguamurcia, provincia de Tarragona (comarca de Alto Campo)

La ruta es circular por lo que podrás empezar en cualquier punto.

¿Cuál es la historia de la ruta?

Quizás te habrás preguntado cuál es el origen de esta ruta. Nosotros te lo explicamos de manera breve. En el año 1989 se empieza a pensar que sería una buena idea crear una ruta que uniese los monasterios de Cataluña Nueva. Posteriormente, en el año 1996 se gesta una ruta que es llamada “caminos de los monasterios” y en 1998 empiezan a señalar los senderos.

En 2010 y después de mucho esfuerzo y trabajo se crea la “Comisión del GR-175 de La ruta del Císter”. En la actualidad, esta comisión se encarga del mantenimiento de la ruta.

¿Cuáles son sus características?

La ruta que te proponemos tiene aproximadamente 105 kilómetros tanto si la realizamos a pie como si la realizamos en bicicleta. Eso sí, debemos tener en cuenta que es recomendable tener cierta experiencia en la realización de rutas.

No es que sea una ruta especialmente complicada, pero debemos tener en cuenta que es bastante larga, por lo que tendremos que tener un buen nivel de resistencia. Se recomienda hacerla durante varios días e ir durmiendo en las diferentes casas rurales que podrás encontrar a lo largo del recorrido.

Debemos tener en cuenta que está muy bien señalizada y que encontraremos durante la mayor parte del camino señales y marcas de color blanco y rojo, junto con las letras GR-175 (Gran Recorrido).

Se podría decir que la ruta del Císter es bastante segura, ya que cuenta con escaleras, barandillas, fuentes donde podrás beber agua, etc. para proteger tu seguridad. Si estás pensando hacerla en bicicleta deberás tener en cuenta que hay trozos del camino que tienen un nivel de dificultad elevado.

¿Cuántas etapas tiene?

Desde la ruta del Císter nos recomiendan hacer el recorrido durante cinco días. De esta manera podrás disfrutar de los paisajes y no cansarte en exceso porque si seguimos estas etapas no haremos más de 26 kilómetros (aproximadamente) al día. Además, la primera etapa, con la finalidad de que no sea demasiado dura, tan solo tiene 10 kilómetros de longitud.

Las etapas que proponen son las siguientes:

  • Etapa 1. Desde Montblanc hasta Poblet. Distancia total de 10 kilómetros aproximadamente. La duración del recorrido es de más o menos tres horas y media y es de dificultad moderada.
  • Etapa 2. Desde Poblet hasta Vallbona. Distancia total de 26 kilómetros aproximadamente. La duración del recorrido es de más o menos seis horas y es de dificultad alta.
  • Etapa 3. Desde Vallbona hasta Rocafort de Queralt. Distancia total de 21 kilómetros aproximadamente. Como la anterior, la duración del recorrido es de más o menos seis horas y es de dificultad alta.
  • Etapa 4. Desde Rocafort de Queralt hasta Santas Cruces. Distancia total de 24 kilómetros aproximadamente. Como en el caso de las anteriores, la duración del recorrido es de más o menos seis horas y es de dificultad alta.
  • Etapa 5. Desde Santas Cruces hasta Montblanc. Distancia total de 24 kilómetros aproximadamente. Como en el caso de las anteriores, la duración del recorrido es de más o menos seis horas y es de dificultad alta.

¿Qué características tienen los monasterios?

Es importante recordar que la ruta del Císter une tres conocidos monasterios. Por ello, es interesante tener presente algunos datos básicos sobre estos monasterios con el fin de que te ayuden a preparar tu visita:

  • Santa María de Vallbona de las Monjas. Como hemos comentado, está en Vallbona de las Monjas (Lérida). Es considerado bien de interés cultural y de interés nacional, es de estilo gótico y fue inaugurado en 1055. En el año 2022 estará abierto para su visita todos los días a excepción de los lunes.  
  • Santa María de Poblet. Está ubicado en la localidad de Vimbodí y Poblet (Tarragona). Como el anterior, es de estilo gótico y fue inaugurado en 1151. Suele estar abierto durante todos los días de la semana.
  • Monasterio de Santas Cruces. Ubicado en la localidad de Aiguamurcia (Tarragona). Como el primero, es considerado bien de interés cultural y de interés nacional, es de estilo cisterciense y románico, y fue inaugurado en 1158. Como en el caso del monasterio de Vallbona de las Monjas, en el año 2022 estará abierto para su visita todos los días a excepción de los lunes.  

La ruta, como hemos visto, es bastante larga. Por lo que a lo largo de ella podrás visitar diferentes lugares. Hemos mencionado con detalle los monasterios porque el objetivo principal de la ruta es que puedas visitar los tres. Aun así, también podrás ver los diferentes municipios que irás atravesando, pasear entre viñedos, etc.

Síguenos:

Si te ha gustado esta entrada sobre la ruta del Císter te recomendamos que consultes otras de nuestras entradas del blog como, por ejemplo, “rutas en coche por Cataluña”. Además, si no quieres perderte nuestras novedades puedes seguirnos en redes sociales Facebook Instagram.

¡Encuentra tu casa rural en Cataluña! ¡Nosotros te ayudamos!

Somrurals | Tu casa rural en Cataluña